Hoy compartimos en Práctica Pre Profesional una clase donde se compartieron tips y estrategias para una adecuada intervención con personas con ceguera y disminución visual.
Para esto trabajaremos con los siguientes materiales:
Testimonios de vida:
Podcast: Fragmento de un taller impartido por Graciela Sedo. Ella es docente, especialista en la temática ceguera y discapacidad. Además, desde jóven tiene ceguera. Esto le dió una experiencia y autoridad sorprendente sobre cómo debe ser una intervención en esta área.
2.1 Al inicio de tu práctica, empieza tu primer contacto con las personas vinculadas a la institución. Con algunas tendrás entrevistas formales, con otras encuentros informales. Seguramente tu primer acercamiento será con tu supervisor, con los pacientes, sus familiares y con el personal que se desempeña en ese espacio de práctica.
En el siguiente podcast, les comparto un fragmento del un taller donde hablo sobre:
Qué es la entrevista? Cómo desarrollar una entrevista? Tips para mejorar tu desempeño como TO en cuanto a la observación, capacidad de escucha y análisis de las necesidades e intereses de las personas.
Al conectar con los pacientes, pueden aparecer muchos interrogantes: Cómo comunicarse con las personas? qué decir? cómo decirlo? qué hacer? Qué no hacer? Cómo y cuándo ayudar? Todas estas preguntas suelen aparecen en el primer momento que nos disponemos a realizar una entrevista. Con los siguientes materiales, tratarémos de dar respuesta!
Tips para tener una ENTREVISTA EMPÁTICA:
¿Qué DIFICULTADES y FORTALEZAS encuentras en tu perfil al momento de realizar una Entrevista?
Si pudieramos ponernos en los zapatos de nuestros pacientes, escuchar lo que ellos escuchan, ver lo que ellos ven, sentir lo que ellos sienten..harías tus entrevistas diferentes? Una actitud de escucha, no tener miedo de enfrentar tu propia vulnerabilidad y evitar el analfabetismo emocional te ayudará a mejorar tu capacidad de entrevistar.
EJERCICIO 2.1: Pensando en el contexto y la población donde le gustaría realizar su práctica profesional, diseñar un PROTOCOLO DE ENTREVISTA.
EJERCICIO 2.2: Eligir uno de estos videos, según los intereses académicos o lugar de práctica en la que te encuentres y realizar un INFORME DE ENTREVISTA en función de la información visualizada en ese video:
2.5 MATERIAL COMPLEMENTARIO – ARCHIVOS DE INTERÉS:
Ya conocen cómo hacer un Análisis Institucional, por eso en esta oportunidad quiero ofrecerles dos herramientas muy prácticas que te permitirán clasificar las DEBILIDADES Y FORTALEZAS de tu lugar de práctica como así también las amenazas y oportunidades de los distintos contextos.
El Diagrama PNI te permitirá de una manera muy simple, agrupar aspectos POSITIVOS, NEGATIVOS E INTERESANTES de tu ámbito, la población y porqué no de tu propio perfil ocupacional.
Hoy compartiré un video de Ricardo Delgado. El es Lic. en Enfermería, Consultor en Administración y Gestión en Salud quien nos explica la Matriz FODA aplicada al ámbito de la salud.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Efectuar el Diagrama PNI o FODA a partir de las imágenes que visualizan en esta institución. Para situarnos en un contexto, imaginen que son Terapistas Ocupacionales trabajando en esta Institución en el contexto de esta Pandemia/Cuarentena.
«Todo lo que deseas está al otro lado de tus miedos»
Jack Canfield
Uno de los obstáculos actitudinales más comunes al momento de iniciar tu práctica el el miedo al fracaso.
En estos videos les presento algunas herramientas que les ayudarán a trabajar sobre ellos.
Ir a la institución sin un fin en la mente, sin ideas ni metas claras llenará tu práctica de sentimientos de frustración y fracaso.
Al iniciar tu práctica, seguramente aparecerá junto con el entusiasmo, el miedo, la frustración y la inseguridad. Miedo a equivocarte, a no saber que decir, a cometer errores que perjudiquen a las personas que estás asistiendo, etc. También te llenas de estrés por no saber que hacer, cuándo participar, de que manera, etc. y si hay algo que agrava todo este asunto es la falta de planificación.
Por otra parte, mucha de nuestra inseguridad radica en la falta de conocimiento. Cuanto más sepamos, no solo podremos ayudar mejor a las personas sino que también nuestra confianza se elevará logrando sentirnos mejor. Por tal motivo, es importante que desarrolles un sentido de autoaprendizaje.
Te gustaría conocer los lugares de práctica antes de empezar el cuatrimestre? Sentís que necesitás información previa del curso para poder inscribirte? Te gustaría organizar tu vida personal y laboral antes de empezar tu práctica profesional?
En este podcast estaré compartiendo información que puede ser de utilidad antes de que te inscribas a las siguientes materias:
Práctica Pre Profesional en el Desarrollo
Práctica Pre Profesional en Disfunciones Físicas
Prof. Guillermo Pereyra
Además de las consideraciones que se contemplaron en el audio anterior, deben saber que:
Es imprescindible contar con los conocimientos previos para inscribirte a la práctica.
CONOCIMIENTOS PREVIOS PP DESARROLLO: Fundamentos Teóricos de la Terapia Ocupacional – Introducción a la Práctica Pre-profesional – Terapia Ocupacional en el Desarrollo – Psicología General – Psicología del Desarrollo – Dinámica de Grupo
Al momento de la elección de instituciones, los alumnos deben presentarse con documentación que acredite la aprobación de dichas materias: HISTORIA ACADÉMICA CON PROMEDIO del Sistema Guararí u otra documentación que emita la Universidad para tal fin. Todo esto se definirá en la primer clase de la cursada.
PRESENTACIÓN DE INSTITUCIONES: Al final de cada cuatrimestre se realizarán clases especiales con el apoyo de los alumnos para que puedan presentar sus experiencias a los futuros aspirantes.
Listado de instituciones (se presentará en la primer clase de la materia)
Selección de Instituciones: Se informará al alumnado cómo será la forma de proceder. Generlamente en la semana posterior a la primer clase, se juntan todas las comisiones de la materia para efectuar la selección. Estén atentos a las redes sociales de la Carrera.
-¿Puedo hacer la PP si no tengo los conocimientos previos?
No. Los estudiantes deberán haber acreditado los conocimientos previos requeridos para cada P.P. que constan en el cuadernillo de la Oferta Académica y en el programa del curso. Sin la aprobación de los mismos, no podrán realizar la P.P. correspondiente.
-¿Puedo hacer la PP sin estar inscripta/o en la materia?
No.
-¿Puedo cambiarme de comisión y/o profesor?
No está permitido cambiar de profesor. En caso de fuerza mayor, simpre ante causas justificadas que lo ameriten, se podrá evaluar la posibilidad de un cambio de comisión pero siempre con el mismo profesor.
-¿Cómo será el sistema de elección de instituciones?
Conforme al Artículo 7 del Reglamento de Prácticas, si el número de estudiantes excede el cupo ofrecido por dichas instituciones, organizaciones o empresas, se establecerá un orden de mérito según el promedio. Los docentes de la asignaturas podrán establecer un día y un horario para reunir a todos los alumnos de las distintas comisiones para efectuar dicha elección. Se establece que previamente los docentes efectúen una presentación de instituciones al alumnado antes de la selección.
-La terapista es mi amiga y ella desea que sea yo quien realice la práctica en la institución… ¿Esto es posible?
No, la elección de las instituciones será siempre por promedio.
Yo trabajo en dicha institución… ¿Es posible hacer mi práctica allí?
La selección de instituciones será siempre por promedio.
¿Es posible proponer una institución para hacer mi práctica?
Si. Según el Artículo 17 del Reglamento de Prácticas Profesionales, el estudiante podrá proponer una institución, organización o empresa, sólo cuando el Director/a lo considere pertinente y no forme parte del listado habilitado para tal fin. El Director/a de la Carrera junto al docente del curso evaluarán la institución, organización o empresa, a fin de incorporar la misma; en el caso que sea aceptada. El estudiante tendrá prioridad para ocupar los cupos ofrecidos. Dicha incorporación puede no ser inmediata, podría estar disponible para otros cuatrimestres.
Se recomienda que el alumno entregue al docente de la materia los datos de contacto del terapista/director de la institución a fin de que sea éste quien se comunique y sea el intermediario para lograr la incorporación (Ver planilla Adjunta: Solicitud de Incorporación Institucional)
-¿Qué documentación debo llevar el día de elección de instituciones?
El alumno debe presentarse con su Historia Académica, Plan de Estudios u otra documentación que emita la UNQ donde figure su promedio y las materias aprobadas necesarias para la realización de la práctica. Se recomienda marcar con color dichas asignaturas para acelerar el chequeo de información. Esta información actualmente está disponible por medio del Sistema Sui Guaraní UNQ.
-¿Puedo hacer la práctica durante todo el año?
No. La Práctica profesional se deberá realizar durante el cuatrimestre en curso.
-¿Puedo seguir mi práctica aunque esté pendiente de aprobación?
Siempre y cuando la póliza del seguro esté vigente.
-¿Puedo hacer la práctica sin estar asegurado?
No. En caso de que el alumno no figure en la póliza o sus datos personales figuren incorrectos, éste deberá esperar a su incorporación a la misma para inciar su Práctica siempre y cuando sea posible.
-¿Puedo publicar fotos de mi labor en las instituciones y/o de los asistidos en Internet (Facebook, Instagram, webs)?
No. Debo pedir las autorizaciones correspondientes para tal fin.
-¿Cómo debo proceder si tengo que ausentarme a mi práctica profesional por enfermedad o motivo de fuerza mayor?
El alumno siempre debe informar a su supervisor el motivo de su inasistencia.
-¿La institución puede pagarme por efectuar allí mi Práctica Profesional?
No. Los estudiantes no podrán, bajo ningún concepto, percibir pagos o retribución por las tareas de formación realizadas en la organización, institución o empresa como así tampoco abonar monto alguno a la misma.
-¿Qué pasa si abandono mi práctica?
El estudiante que por algún motivo de fuerza mayor debiera suspender o dejar la Práctica Pre-Profesional, deberá informar por si mismo o por un tercero, en el término de 24 horas al profesor/a del curso y al supervisor/a de la institución, organización o empresa, debiendo presentar el certificado correspondiente dentro de los 5 (cinco) días siguientes. El/la estudiante que no haya cumplimentado lo expresado en el artículo anterior, quedará inhabilitado para realizar P.P. por el término de un cuatrimestre.
-¿Por tener una discapacidad o alguna condición de salud podría tener prioridad al momento de la selección de instituciones?
Esta determinación será evaluada junto con la Div. de Salud y Discapacidad. Se sugiere que el cuatrimestre previo a la inscripción a la materia el alumno se contacte con dicha área.
-¿Qué bibliografía o documentación se recomienda leer antes de iniciar la Práctica?
En principio el REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES y también sugerimos la bibliografía que se adjunta en el programa de la materia.
-¿Qué ocurre si no puedo asistir a la asignación de instituciones?
Podrás enviar a otra persona en tu representación con la siguiente nota firmada y la documentación que se solicita.