MÉTODO FELDENKRAIS

Hoy quiero presentarles el Método Feldenkrais.

Digo presentarles porque solo daré una introducción. Si a alguien le interesa profundizar sobre esto, deberá entrenarse con personal certificado para tal fin.

En el campo de la rehabilitación, los terapistas ocupacionales debemos implementar métodos preparatorios y disciplinas complementarias a fin de disminuir la espasticidad, mejorar el control postural, ampliar el arco de movimiento, inhibir patrones, favorecer el equilibrio, etc. 

Todo esto, es necesario trabajarlo para que el paciente alcance un mejor desempeño en sus actividades. Trabajar estos aspectos, son necesarios y constituye un medio para alcanzar una vida con mayor funcionalidad.

Empecemos con un reportaje a la T.O. Marilupe Campero Cuenca

He solicitado permiso al Instituto de Terapia Ocupacional de México para usar el siguiente material con ustedes. Ellos gentilmente nos permiten usarlo. Se trata de una videoconferencia impartida con Marilupe Campero Cuenca, entrenadora certificada internacionalmente.

Se trata de una forma de trabajo de conciencia corporal dirigido a mejorar la calidad de las acciones de nuestra vida diaria.

Moshe Feldenkrais concibe su obra como una metodología de aprendizaje basada en la sensación interna, en la mejora del esquema corporal o autoimagen, ya que a partir de este conocimiento es como se pueden mejorar los patrones de movimiento y realizar las acciones con más calidad y eficiencia, y con menos esfuerzo. La atención dirigida a la sensación es la herramienta clave que facilita este conocimiento y desarrollo, es la puerta que trae a la conciencia nuestros patrones y estrategias de movimiento.

Para más información sobre este método, hacer clic en los siguientes enlaces:


http://www.eurotab.org/
http://feldenkrais.org.ar/
http://www.feldenkrais-method.org/en
http://formacionfeldenkrais.es/web/

Ceguera y discapacidad

Hoy compartimos en Práctica Pre Profesional una clase donde se compartieron tips y estrategias para una adecuada intervención con personas con ceguera y disminución visual.

Para esto trabajaremos con los siguientes materiales:

Testimonios de vida:

Podcast: Fragmento de un taller impartido por Graciela Sedo. Ella es docente, especialista en la temática ceguera y discapacidad. Además, desde jóven tiene ceguera. Esto le dió una experiencia y autoridad sorprendente sobre cómo debe ser una intervención en esta área.

Para escuchar el podcast, hacer clic aquí

Bibliografía complementaria: 

La entrevista en Terapia Ocupacional y los primeros acercamientos

2.1 Al inicio de tu práctica, empieza tu primer contacto con las personas vinculadas a la institución. Con algunas tendrás entrevistas formales, con otras encuentros informales.
Seguramente tu primer acercamiento será con tu supervisor, con los pacientes, sus familiares y con el personal que se desempeña en ese espacio de práctica.

En el siguiente podcast, les comparto un fragmento del un taller donde hablo sobre:

Qué es la entrevista? Cómo desarrollar una entrevista? Tips para mejorar tu desempeño como TO en cuanto a la observación, capacidad de escucha y análisis de las necesidades e intereses de las personas.

Al conectar con los pacientes, pueden aparecer muchos interrogantes: Cómo comunicarse con las personas? qué decir? cómo decirlo? qué hacer? Qué no hacer? Cómo y cuándo ayudar? Todas estas preguntas suelen aparecen en el primer momento que nos disponemos a realizar una entrevista. Con los siguientes materiales, tratarémos de dar respuesta!

Tips para tener una ENTREVISTA EMPÁTICA:

¿Qué DIFICULTADES y FORTALEZAS encuentras en tu perfil al momento de realizar una Entrevista?

Si pudieramos ponernos en los zapatos de nuestros pacientes, escuchar lo que ellos escuchan, ver lo que ellos ven, sentir lo que ellos sienten..harías tus entrevistas diferentes?
Una actitud de escucha, no tener miedo de enfrentar tu propia vulnerabilidad y evitar el analfabetismo emocional te ayudará a mejorar tu capacidad de entrevistar.

2.3 BIBLOGRAFÍA

2.4 ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

EJERCICIO 2.1: Pensando en el contexto y la población donde le gustaría realizar su práctica profesional, diseñar un PROTOCOLO DE ENTREVISTA.

EJERCICIO 2.2: Eligir uno de estos videos, según los intereses académicos o lugar de práctica en la que te encuentres y realizar un INFORME DE ENTREVISTA en función de la información visualizada en ese video:

2.5 MATERIAL COMPLEMENTARIO – ARCHIVOS DE INTERÉS:

EJEMPLOS DE INFORMES DE ENTREVISTAS:

Quiero agradecer a la alumna Natalia Pedraza que ha cedido el permiso de utilizar sus informes de práctica para ser utilizados de ejemplo.

Entrevista semiestructurada/informal:

Entrevista estructurada/formal:

Análisis FODA – Diagráma PNI

Ya conocen cómo hacer un Análisis Institucional, por eso en esta oportunidad quiero ofrecerles dos herramientas muy prácticas que te permitirán clasificar las DEBILIDADES Y FORTALEZAS de tu lugar de práctica como así también las amenazas y oportunidades de los distintos contextos.

El Diagrama PNI te permitirá de una manera muy simple, agrupar aspectos POSITIVOS, NEGATIVOS E INTERESANTES de tu ámbito, la población y porqué no de tu propio perfil ocupacional.

Hoy compartiré un video de Ricardo Delgado. El es Lic. en Enfermería, Consultor en Administración y Gestión en Salud quien nos explica la Matriz FODA aplicada al ámbito de la salud.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Efectuar el Diagrama PNI o FODA a partir de las imágenes que visualizan en esta institución. Para situarnos en un contexto, imaginen que son Terapistas Ocupacionales trabajando en esta Institución en el contexto de esta Pandemia/Cuarentena.

El miedo y tu práctica profesional

«Todo lo que deseas está al otro lado de tus miedos»

Jack Canfield

Uno de los obstáculos actitudinales más comunes al momento de iniciar tu práctica el el miedo al fracaso.

En estos videos les presento algunas herramientas que les ayudarán a trabajar sobre ellos.

Ir a la institución sin un fin en la mente, sin ideas ni metas claras llenará tu práctica de sentimientos de frustración y fracaso.

Al iniciar tu práctica, seguramente aparecerá junto con el entusiasmo, el miedo, la frustración y la inseguridad. Miedo a equivocarte, a no saber que decir, a cometer errores que perjudiquen a las personas que estás asistiendo, etc. También te llenas de estrés por no saber que hacer, cuándo participar, de que manera, etc. y si hay algo que agrava todo este asunto es la falta de planificación.

Por otra parte, mucha de nuestra inseguridad radica en la falta de conocimiento. Cuanto más sepamos, no solo podremos ayudar mejor a las personas sino que también nuestra confianza se elevará logrando sentirnos mejor. Por tal motivo, es importante que desarrolles un sentido de autoaprendizaje.