En esta oportunidad les comparto un manual virtual elaborado por la Universidad Camilo José Cela donde se describe el desarrollo evolutivo de un niño de 0 a 12 años.
Al final verán una video sobre la TO y el aprendizaje y serie de tutoriales sobre diversos tipos de actividades.
Digo presentarles porque solo daré una introducción. Si a alguien le interesa profundizar sobre esto, deberá entrenarse con personal certificado para tal fin.
En el campo de la rehabilitación, los terapistas ocupacionales debemos implementar métodos preparatorios y disciplinas complementarias a fin de disminuir la espasticidad, mejorar el control postural, ampliar el arco de movimiento, inhibir patrones, favorecer el equilibrio, etc.
Todo esto, es necesario trabajarlo para que el paciente alcance un mejor desempeño en sus actividades. Trabajar estos aspectos, son necesarios y constituye un medio para alcanzar una vida con mayor funcionalidad.
Empecemos con un reportaje a la T.O. Marilupe Campero Cuenca
He solicitado permiso al Instituto de Terapia Ocupacional de México para usar el siguiente material con ustedes. Ellos gentilmente nos permiten usarlo. Se trata de una videoconferencia impartida con Marilupe Campero Cuenca, entrenadora certificada internacionalmente.
Se trata de una forma de trabajo de conciencia corporal dirigido a mejorar la calidad de las acciones de nuestra vida diaria.
Moshe Feldenkrais concibe su obra como una metodología de aprendizaje basada en la sensación interna, en la mejora del esquema corporal o autoimagen, ya que a partir de este conocimiento es como se pueden mejorar los patrones de movimiento y realizar las acciones con más calidad y eficiencia, y con menos esfuerzo. La atención dirigida a la sensación es la herramienta clave que facilita este conocimiento y desarrollo, es la puerta que trae a la conciencia nuestros patrones y estrategias de movimiento.
Para más información sobre este método, hacer clic en los siguientes enlaces:
Hoy compartimos en Práctica Pre Profesional una clase donde se compartieron tips y estrategias para una adecuada intervención con personas con ceguera y disminución visual.
Para esto trabajaremos con los siguientes materiales:
Testimonios de vida:
Podcast: Fragmento de un taller impartido por Graciela Sedo. Ella es docente, especialista en la temática ceguera y discapacidad. Además, desde jóven tiene ceguera. Esto le dió una experiencia y autoridad sorprendente sobre cómo debe ser una intervención en esta área.